En las comunidades indígenas, la memoria histórica
resulta fundamental, forma parte de su misma identidad y no se pueden dar el
lujo de perderla. Con un cierto grado de mitificación y una carga de realismo,
resaltan la grandeza mesoamericana y su particular relación con alguno de los
imperios de aquellos tiempos. Sin ser en todos los casos igual, mantienen la
ofensa de la conquista, junto la incapacidad de los mexicanos en el siglo XIX y
XX de reivindicarlos.
En lo tangible, muchos pueblos
indígenas conservan sus títulos primordiales, que son guardados celosamente, al
contener el derecho otorgado por el rey de España durante los primeros tiempos
de la colonia sobre sus tierras (Bonfil, 1980: 235) y que confirman la propiedad
comunal de los tiempos más antigua. En diversos momentos, estos documentos han
sido y son un arma de lucha comunitaria frente empresas, gobiernos u otras
poblaciones. En algunos casos, los papeles resultan falsos, aunque la
colectividad los considera legítimos.
Con los historiadores profesionales,
la memoria histórica de los pueblos indígenas tiene una relación ambigua.
Retoman los descubrimientos relacionados con su grandeza pasada o sus
costumbres. Sin embargo, niegan cualquier interpretación de los especialistas
cuando se confronta con sus creencias, en especial, en algunos casos, cuando ven
amenazada su propiedad sobre la tierra.
En particular, la memoria colectiva
recuerda las luchas de la misma comunidad, lo que permite dar bases desde el
pasado a la resistencia indígena actual. Con tales elementos, la historia logra
un lugar preponderante en el presente y conforma parte de las proyecciones del
futuro, también muestra las experiencias exitosas para intentarlas nuevamente y
aquellas sin éxito, que no deben ser repetidas.
La memoria histórica no sólo se queda
en un pueblo indígena, llega a ser representativa de todo un grupo étnico, como
lo son los nahuas, los otomíes o los mayas. Estos conglomerados se reconocen con
un origen común de sus comunidades dispersas. En un nivel más, algunos logran
representarse como parte de un todo, lo indígena de México, con lo que
consideran compartidas las glorias y fracasos del pasado.
Comentarios
Publicar un comentario