Actividad: Cuadro comparativo del Clásico mesoamericano

Son seis los textos a comparar: “El área Centro de Mesoamérica en el clásico”, “El área mesoamericana de Oaxaca en el clásico”, “El área del Golfo en el clásico mesoamericano”, El área Sureste de Mesoamérica en el clásico”, “El área del Occidente en el clásico mesoamericano” y “El área Norte de Mesoamérica”, los cuales pueden ser localizados en la siguiente liga: El clásico mesoamericano

El Cuadro Comparativo quedará plasmado en las dos hojas visibles de un cuaderno abierto. En la parte superior deberán escribir los datos generales (nombre, grupo y fecha), sin olvidar el título del trabajo: Cuadro comparativo del Clásico mesoamericano. Justo debajo de los datos, de forma horizontal, deben quedar enunciados los títulos abreviados de los seis textos: “Centro”, “Oaxaca”, “Golfo”, “Sureste”, “Occidente” y “Norte”. 

A la altura del título abreviado de los textos, un espacio a la izquierda que diga “Elementos a comparar”, debajo del mismo como parte del costado izquierdo del trabajo, quedarán las cuestiones a analizar: “Comienzo del clásico”, “Influencia de Teotihuacán”, “Principales ciudades”, “Sociedad” y  “Decadencia del clásico”. 

A nivel de contenido: 

Actividades de Historia de México. 

A nivel de tema general: 

Actividades de Mesoamérica. 

Para saber más: 

Referencias. Mesoamérica en general.

Comentarios