El revisionismo historiográfico de la Revolución mexicana del último cuarto del siglo XX

por Alef Pérez

En 1968, el movimiento estudiantil desafió a las estructuras del régimen. En el mismo año, la investigación de la Revolución mexicana comenzó a replantear lo establecido en las visiones tradicionales y oficiales (Salmerón, 2000: 112). A diferencia del fracaso de la rebelión juvenil en las calles, el ímpetu por la innovación historiográfica triunfó y estuvo presente hasta fin de siglo.

Desde otra perspectiva, el historiador norteamericano, David Bailey, comenzó a llamar como revisionista a una serie de nuevos trabajos históricos sobre la Revolución mexicana (Matute, 2005: 39), un termino muy amplio y capaz de reconocer un cambio general en la visión del proceso. Las interpretaciones surgidas desde la experiencia de vida pasaron a ser secundarias, en cambio, el lugar de relevancia interpretativa fue ocupado por textos creados desde el ámbito de la academia.

Al considerar el punto de partida de las investigaciones históricas, el revisionismo consideró superados los cuestionamientos simples como ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cuándo? En cambio, comenzó a buscar formas de profundizar con ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Por qué? Al mismo tiempo, la investigación en archivos resultó relevante en la mayoría de los casos para fundamentar las interpretaciones. Es de señalarse, la mayoría de los trabajos fueron individuales, el único colectivo de importancia fue la colección de Historia de la Revolución mexicana, que surgió en el Colegio de México (COLMEX). 

Al considerar a los autores, entre los estudiosos de la Revolución mexicana resultó complicado reconocer a todos aquellos que realizaron aportaciones.  Aunque es posible mencionar a quien comenzó la tendencia de innovar, el norteamericano, John Womack, alcanzó el reconocimiento por su giro en las interpretaciones con su obra Zapata y la Revolución mexicana, que fue publicada en 1968 en inglés y al siguiente año en español. El texto logró adentrarse a la historia social a través del análisis de los campesinos del estado de Morelos.

Al correr de las décadas, el revisionismo de la Revolución mexicana realizó diversas obras consideradas clásicas en la actualidad, aunque resultó difícil señalar su punto de culminación. Aunque al verlo como algo del último cuarto del siglo XX es posible colocar un límite en el mismo periodo. Un poco después de la mayoría de los textos, en 1998, el austriaco, Friedrich Katz publicó Pancho Villa. Desde la historia social, logró desentrañar los anhelos y vidas de los hombres de la División del Norte y su mundo. 

Contenido:
Ver tema general:
Ver tema:

Comentarios