Los nómadas cazadores-recolectores del paleolítico

por Alef Pérez

200 mil años atrás, los Homo Sapiens surgieron, los cuales tuvieron las características fisiológicas de la actual humanidad y por lo tanto aquellos hombres son nuestros ancestros más antiguos como especie. En un principio, aquellas sociedades fueron nómadas, obtuvieron todo lo necesario de la naturaleza, vivieron de la caza y de la recolección. En términos arqueológicos, sin competencia de otro tipo de organización social, vivieron en el periodo considerado como paleolítico.

Al trabajar para sobrevivir, los nómadas lograron construir el primer modo de existencia de la humanidad (Marx, 2003: 68), partieron de sus capacidades físicas y de conocimientos técnicos que fueron perfeccionando al correr de los milenios. En esencia, buscaron obtener los medios de su supervivencia de la naturaleza, por lo cual, conocimientos como las estaciones del año resultaron fundamentales para tomar decisiones en ese caso se trata de saber a donde dirigir la migración. Al trasladarse de una localidad a otra, sólo tuvieron bienes materiales indispensables para su supervivencia. 

En términos sociales, los nómadas eran igualitarios o sin distinciones significativas entre los integrantes de una comunidad. En buena medida, el hombre más fuerte llegó a ser el líder por su posibilidad de encabezar la cacería, otros elementos de distinción en las labores diarias eran el sexo y la edad. En momentos de carencias materiales, los mayores de edad e infantes llegaron a ser apartados del grupo para la supervivencia de la mayoría. Es de destacarse, la familia nuclear fue la base y el conjunto migratorio o banda estuvo integrado por varias.

A lo largo del tiempo, el perfeccionamiento de herramientas resultó constante en esencial para la recolección, caza y pesca (Alimen, 1982: 49), entre las cuales es posible destacar el arco y la flecha. Aquellos hombres usaron todo lo disponible, tanto restos de animales como de plantas, reconocieron las posibilidades adaptativas en los diversos tipos de piedras a su disposición. Domesticaron algunos animales como el lobo, el cual pasó ha ser el perro, que resultó importante en la persecución y captura de otras especies. 

En términos de mentalidades, los nómadas construyeron su pensamiento según el entorno natural y su propia historia. Por ser grupos dispersos, desarrollaron un gran número de concepciones y variantes de éstas. Sin conocer su significado en la actualidad, algunas pinturas rupestres y petroglifos fueron creadas por aquellas comunidades. 

Alrededor del 8 mil A.C., las primeras sociedades agrícolas surgieron por la necesidad de obtener alimentos. Tal transformación comenzó por el cambio climático del final de la ultima glaciación y la emergencia de algunos grupos por lograr sobrevivir (Childe, 2002: 61). El cambio no resultó inmediato, muchos optaron por mantener su vida nómada, aunque tuvieron que convivir con sociedades sedentarias cada vez más complejas, las cuales los consideraron salvajes. 

Comentarios