El imperio Austrohúngaro en la era del imperialismo


En 1867, el emperador Francisco José desapareció la Gran Austria, una sola entidad gubernativa, en consecuencia el territorio pasó a ser de dos partes, que quedaron bajo su mando. El imperio dual de la corona de los Habsburgo fue conocido como Austrohúngaro. Por un lado, Hungría con dos veces su tamaño actual, con capital en Budapest. Por otro lado, una serie de reinos formaban un semicírculo, conocidos como Austria, aunque tomaron ese nombre de forma formal hasta 1915, con capital en Viena. 
Para gobernar, tanto Austria como Hungría contaban cada una con sus propios ministros, los cuales se reunían ocasionalmente alternando las capitales, una ves Viena y otra Budapest. También existían dos parlamentos, los cuales sesionaban por separado y en los temas comunes se nombraban comisiones para tratarlos. En particular, el ministerio de la Guerra era dirigido por un hombre para todo el imperio.
A grandes rasgos, la pluralidad étnica y lingüística eran distintivos del territorio ocupado por el imperio Austrohúngaro (Stone, 1985: 346). A la par, se podían observar regiones como la Bohemia de un gran dinamismo industrial u otras campesinas que asemejaban a las de cien o más años antes. Para la sociedad, la institución unificadora era el ejército, el mismo intentaba mantener una organización donde ninguna entidad nacional del imperio se sintiera de menor importancia, es de señalarse, por su pertenencia a los grupos dominantes, los alemanes eran la mayoría de los oficiales, mientras la pluralidad se observaba en las tropas.
Dentro del imperio Austrohúngaro, Austria contaba con su propia diversidad de entidades étnicas y lingüísticas. En la región más importante, la Bohemia dominaban los de origen alemán, con islotes de presencia de otros grupos, Viena tenía una importante población de eslovacos, que llagaron por migración. Para 1880, obtuvieron el voto universal entre los varones en esas tierras, lo cual terminó por crear bloques de nacionalidades dentro del Parlamento, en tal situación, resultó necesario gobernar constantemente a través de decretos.
Por su parte, también dentro del imperio Austrohúngaro, Hungría funcionaba con un sistema aparentemente atrapado en el pasado. La aristocracia resultaba ser el sector social más importante e integraba la parte medular del padrón de votantes, que sólo alcanzaba el 5% de la población en edad de votar y tenía cooptados los cargos gubernamentales. La mayor parte de la población era húngara, sin embargo también existía una multitud de otros grupos étnicos como los alemanes, checos, eslavos, croatas y más.  

Comentarios