En la Europa del siglo XIX, el historicismo surgió como una corriente del pensamiento histórico, desde un principio estuvo enfrentado a las ideas universalistas de la Ilustración, tampoco simpatizo con los intentos de ponerle camisas de fuerza con leyes generales a la historia. Tiene una fuerte tendencia de analizar los procesos históricos desde el ámbito de lo subjetivo. Sin embargo, es complicado definirlo, para algunos se trata de un método, para otros, es una visión del mundo desde la metafísica (Fontana, 2001, p. 166), que es una rama de la filosofía.
Para contextualizar, la filología estudia los textos escritos, lo cual paso a ser fundamental en el historicismo al reconocer la importancia y la necesidad del tratamiento de los documentos de la época histórica por estudiar o lo que se conoce como fuentes primarias. Así, en el siglo XIX, algunos se atrevían a indagar en los archivos, la mayoría de estos intentos resultaban infructuosos, al ser abrumadora la información económica, administrativa y social, faltaba consolidar metodologías para tratar tal cantidad de información.
En el siglo XIX, la mayoría de quienes escribieron historia realizaban reflexiones en otras ramas del conocimiento o tenían trabajos relacionados con diferentes profesiones (Aurell, 2013, p. 222). En contra posición, el considerado como fundador del historicismo, Leopold von Ranke, era un historiador profesional.
Entre los pensadores más influyentes del historicismo, ya en el periodo del siglo XX, los filósofos José Ortega y Gasset y Martin Heidegger realizaron análisis profundos de la filosofía de la historia. A través de los cuales, existieron quienes encontraron las bases para cuestionar y enfrentarse a la tradición positivista y empirista.
En México, el historicismo arribaría con fuerza en el siglo XX, Edmundo O`Gorman resultó ser su figura clave (Soza, 2013: 433), con textos de relevancia en el conocimiento histórico. Al considerarlo como formador, su trabajo de profesor de historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAN dejó una enorme cantidad de alumnos adeptos, los cuales conformarían el cuerpo del historicismo mexicano.
Ver tema general:
Ver tema:
Comentarios
Publicar un comentario