La ciudad de México-Tenochtitlan.


No existe consenso respecto a la fecha exacta de la fundación de México-Tenochtitlan, la más aceptada es 2 calli, 1325 d.C., poco más de un siglo después era la ciudad más importante de un imperio en crecimiento.
El Templo Mayor, conocido en su momento como Coatépec, creció constantemente, la pirámide anterior era sepultada sobre una nueva, así, parecía expandirse al ritmo del poderío mexica. Se calcula que el basamento en su última etapa era de 400m por lado, las escalinatas veían rumbo al poniente, al igual que los dos templos de la cima, uno dedicado a Huitzilopochtli y otro a Tláloc. A su lado estaba el palacio de gobierno del tlatoani.
En el recinto sagrado tenía una puerta por cada uno de los puntos cardinales, daban a las tres calzadas principales que se dirigían a tierra firme y una más al oriente por donde se llegaba al puerto principal, desde ahí se podía ver el Albarradón de Nezahualcóyotl, obra hidráulica para controlar el nivel de los lagos y por lo tanto las inundaciones. Al entrar por el poniente estaba de inmediato el principal juego de pelota, el teotlachco, en línea recta se podía observar el templo de Ehécatl-Quetzalcóatl de forma cilíndrica, el cual se encontraba en el centro de la zona, al fondo se levantaba el Coatépec. Aproximadamente, otras 75 edificaciones se localizaban en el mismo recinto sagrado.
            Los caminos que comenzaban de las cuatro puertas del recinto sagrado albergaban las viviendas de los pipiltin o de la nobleza y dividían a Tenochtitlan en igual número de sectores, que eran demarcaciones administrativas, cada una con sus propios templos y líderes militares.  
Podían tener calles rectas o sinuosas, terrenos baldíos o de cultivos, mientras los zopilotes realizaban trabajo de limpieza de algo de basura.  A grandes rasgos, la ciudad tenía una superficie de alrededor de 12km, mientras su población rondaba entre 150 mil a los 225 mil habitantes (Florescano, 2009: 66), lo que significaba una fuerte concentración demográfica.
            Los calpultin como elemento urbano pueden considerarse barrios o tlaxilacalli, con un significado complicado de desentrañar, aunque podría ser “casa rodeada de agua”, lo cual tiene sentido al considerar los barrios islotes comunes en Tenochtitlan. Los habitantes de estas unidades estaban emparentados, tenían en común el oficio y los dioses (Escalante, 2004: 202). La mayoría de las casas eran de materiales perecederos.
En 1473 d.C., Tlatelolco fue sometidos políticamente por los de Tenochtitlan, lo que lo convirtió en parte dependiente de la urbe imperial o un quinto sector de la misma. Su centro ceremonial no tenía mucho que envidiar al tenochca, mientras que su tianguis sería en el más importante de los territorios controlados por la Triple Alianza.

Ver tema general:
Ver tema:

Comentarios