Al comenzar la
vida independiente de México, la democracia estaba presente, aunque de forma
muy limitada a nuestro parecer. Sólo los yorquinos más radicales se atrevieron
a plantear el voto universal de los ciudadanos varones mayores de 21 años, la
mayor parte de las personas que se encontraban en el poder les pereció una
osadía y pensaron que era un llamado a la anarquía del gobierno del pueblo, por
lo cual, no permitieron la llegada de este tipo de democracia. Otorgar el derecho
del voto a la mujer, jamás fue planteado seriamente en este periodo histórico.
El sistema de elecciones estaba diseñado para otorgarle el derecho al voto
a los ciudadanos varones que tuvieran una situación económica privilegiada. Estaban
imposibilitados de ejercerlo quienes no tuvieran propiedades rurales o urbanas,
también se les negaba a quienes no tenían educación, ni trabajo decente. Los
conservadores fueron mucho más estrictos en estos aspectos, plantearon que las
grandes fortunas podían dar el derecho al voto, los liberales sólo pedían que
fueran propietarios las personas que votaran. Adicionalmente, se trataba de
elecciones indirectas, pues se elegía un elector, él votaba en algunas
ocasiones por otro, que finalmente designaba a la autoridad.
La vigilancia de las elecciones recayó en el Congreso y después las actas
se entregaban al mismo, por lo cual en caso de alguna inconformidad con los
resultados se debían de dirigir a él, que en ocasiones era juez y parte. En las
zonas y momentos de las elecciones, el ejército y los caciques regionales ejercían
su poder, designaban a las autoridades electorales y controlaban el proceso.
A nivel federal, entre los presidentes electos sólo Guadalupe Victoria
logró terminar su periodo, la mayoría llegaban tras un golpe militar, para después
ser depuestos por otro, en un círculo vicioso. El segundo presidente, Vicente
Guerrero, llegó al poder al consumarse un fraude electoral, aquellas elecciones
las ganó Gómez Pedraza, sin embargó los yorquinos comenzaron movilizaciones en
su contra, lo cual logró que el congreso le diera el triunfo a Guerrero, sin
tener ninguna atribución para hacer tal cosa. Este caso sólo demuestra el poco
respetó que se tenía a las urnas y al voto.
Ver tema general:
Comentarios
Publicar un comentario