El área del Golfo mesoamericano en el posclásico.


En el 800 d.C., El Tajín fue invadido por grupos totonacas, esto marca el comienzo del posclásico temprano en el Golfo. La arquitectura de El Tajín se volvió más simple y los esplendidos gravados en la piedra dejaron de producirse. Poco a poco, la ciudad perdió influencia sobre sus antiguos tributarios y así dejo de percibir una serie de productos para abastecerse, por lo cual disminuyó el número de trabajadores en las obras comunitarias. La urbe iría perdiendo población al correr de los siglos.
A pesar de sus problemas y disminución de poder, El Tajín era el centro urbano medular del área del Golfo, desde ahí se controlaba el intercambio de bienes en toda la región. Muchos señoríos ya no eran dominados directamente, pero mostraban respeto y consideraban su opinión en los conflictos para resolverlos políticamente sin llegar a la guerra. Las relaciones de El Tajín eran muy fuertes con las áreas del Sureste y Centro, en este último el vínculo se dio a través de Tula en una relación de iguales. Alrededor del 1,200 d.C., El Tajín desapareció como centro de poder y fue devorado por la selva, en este punto comenzó la historia del posclásico tardío en el Golfo.
Sin la presencia de El Tajín, los señoríos en el área del Golfo comenzaron una serie de guerras caóticas, donde ninguno logró la supremacía y el control. Los llegados de otras regiones de Mesoamérica aumentaron la inestabilidad, especialmente aquellos que procedían del área Norte, la cual desapareció por la disminución de la precipitación de las lluvias, en el Centro algunos de sus habitantes eran expulsados por las guerras provocadas al desaparecer Tula. Mientras se estaba desgarrando el área del Golfo en lo político y social, se vivió un florecimiento cultural, las esculturas lograron un refinamiento impresionante y las piezas cerámica creada por los grupos huastecos eran codiciadas en toda Mesoamérica.
Las constantes guerras entre los señoríos en el área del Golfo debilitaron su capacidad de resistencia a fuerzas externas. Así, en el siglo XV, los mexicas llegaron a conquistar, buscaban el acceso directo a las bellas artesanías de la región y, adicionalmente, obtuvieron enormes tributos. En 1519 d.C., los españoles fundaron la Villa Rica de la Vera Cruz, lo cual terminó con la historia mesoamericana del área del Golfo. 

Comentarios