La Triple Alianza.


En el posclásico, las triples alianzas resultaron normales entre los pueblos mesiamericanos, la guerra endémica las impuso como una necesidad para llegar a ser un imperio, aunque fuera de forma compartida. El patrón se repetía en las diferentes regiones de la superárea cultural. Los mitos participaron en su consolidación como alternativa viable al poder, así, Tollan llegó a encabezar la propia. Los mexicas decidieron imitar esa formación para enfrentar a los tepanecas de Azcapotzalco, los cuales se encontraban debilitados en su posición dominante por problemas internos de sucesión.
Tenochtitlan buscó el apoyo de otros cacicazgos de la Cuenca de México, entre los que destacaron Tetzcoco (hoy Texcoco) y Tlacopan (actualmente Tacuba), con los que formaría la alianza militar de tres. El primer aliado se encontraba en el oriente del lago, era dirigido por Nezahualcóyotl y formaba parte de los pueblos chalcas. El segundo estaba en el poniente y habitada por tepanecas (Obregón, 2001: 290-291). La ciudad-Estado de los mexicas tenía un lugar central. Azcapotzalco contó con el apoyo de Coyoacan y de parte de los pueblos que había conquistado.
Azcapotzalco resultó sitiada y sede de la mayoría de las acciones bélicas. Los mexicas llevaron el peso de las operaciones militares, seguidos de Tlacopan, lo cual resultó fundamental, también provocó la ruptura entre los tepanecas. Por su parte, Tetzcoco mantuvo neutrales a los pueblos chalcas, los cuales no dominaba en aquel momento. En 1430 d.C., Tenochtitlan y sus aliados lograron la victoria, su organización era la entidad de mayor relevancia en la Cuenca de México.  
La victoria militar de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan permitió crear un gobierno interestatal: excan tlatoloyan o “tribunal de tres sedes”, normalmente conocido como Triple Alianza. En el pensamiento mítico-religioso mesoamericano representaba a los tres niveles de la estructura cósmica: cielo, tierra e inframundo, encarnados en las ciudades-Estado. Entre los mortales, cada uno de los tres aliados paso a simbolizar y ser el soberano de uno de los grupos étnicos importantes de la Cuenca de México: Tenochtitlan a los acolhuas y de los chichimecas, Teztcoco a los culhuas y Tlacopan a los tepanecas. Compartían la responsabilidad administrativa de los territorios gobernados y mantenían una estrecha alianza militar. Desde un principio, Tenochtitlan tuvo un lugar privilegiado y mejoró constantemente, mientras los dominios del imperio se expandían.

Ver tema general:
Ver tema:

Comentarios