La organización territorial del imperio mexica.


En náhuatl no existía un término exacto para imperio. Es posible definir la etnia y el espacio que ocupa, sin considerar su organización política como tlaca, gente. La concepción de reino, señorío o cacicazgo se acerca al terminó de tlatocayotl, que derivaba de tlatuani y se refiere a las tierras que dominaba el mismo (Carrasco, 2000: 179). Para algo grande e importante se agregaba huey, así, es posible hablar de huey tlatocayotl para hablar de las ciudades-Estado y sus conquistas.
La Triple Alianza llegó a dominar un gran territorio, cada una de las tres ciudades-Estado ejercía su control en regiones particulares, de donde extraían tributos y materias primas. Sin embargo, llegaban a tener territorios en zonas de influencia de alguno de los otros miembros de la Alianza. La Cuenca de México puede ser considerada el núcleo del imperio. La influencia de Tenochtitlan creció constantemente, en consecuencia, les quitó algunas tierras a sus aliados. Los pueblos y algunos cacicazgos intermedios de la Cuenca perdieron territorios manejados por ellos, frente el perfeccionamiento del dominio de las tres ciudades-Estado dirigentes del imperio.
Estructuralmente, Tenochtitlan en primer lugar, seguida de Tezcoco y Tlacopan eran la sima de una pirámide de dominación. En un segundo nivel estaban grandes cacicazgos, que ejercían control sobre otros menores, no tenemos claridad en el número de niveles inferiores que podían existir en este orden de dominación, ni una clasificación exacta.
En aquel momento, la ciudad-Estado de mayores dimensiones era Tenochtitlan, la cual se organizaba de forma similar a sus aliados, a otras dominadas o independientes. La parte central contenía los edificios administrativos y los dedicados al culto. Estaba rodeada de zonas habitacionales, aún dentro del espacio dominado por la misma urbe estaban las tierras de cultivo.
Las ciudades-Estado podían ser definidas como altepetl, aunque normalmente se usaba este término para referirse a los pueblos, pertenecientes a estructuras administrativas más complejas, su traducción puede ser agua de cerro. Muchas pequeñas poblaciones mesoamericanas se encontraban en los montes circundantes de sus tierras de cultivo y los espacios urbanos relevantes normalmente pasaban a las planicies para poder organizar la vida de grandes poblaciones, aunque se mantenía la representación de las pirámides como cerros, junto con su connotación sagrada relacionada con las deidades. 
Los pueblos podían ser un solo calpulli, aunque normalmente estaban integrados por varios, el significado del mismo como familia ampliada también tenía que ver con sus posesiones territoriales, en la zona habitacional que llamamos barrio y en las tierras de cultivo, en los dos casos se encontraban como posesión colectiva. 


Ver tema general:
Ver tema:

Comentarios