La Migración (1982-2017).


La globalización partió del principio del libre tránsito. Sin embargo, algunos elementos tuvieron más problemas para movilizarse que otros, entre ellos las personas, por el racismo latente en cualquier sociedad. A causa de la cercanía geográfica, los mexicanos mostraron preferencia por migrar a los Estados Unidos, considerado un poder económico formidable, donde se podía encontrar empleos bien remunerados.
La década perdida de los ochenta provocó la caída de los ingresos y del número de trabajos disponibles en México. Una de las soluciones para sobrevivir de los pobres en las ciudades y el campo resultó ser la migración masiva a los Estados Unidos. También se acentuó el cambio de la migración temporal a una permanente (Ávila, 2006: 222-223), se trataba de un cambió de patrones culturales, antes el mexicano añoraba lo suficiente su tierra para buscar retornar a la misma, ahora los lazos comenzaban a romperse y a crearse una sociedad mexicana-norteamericana sólida y con raíces en el norte del río Bravo.  
Las remesas de los mexicanos en los Estados Unidos no han dejado de crecer en términos generales, existe momentos temporales de crisis económica donde se reducen, aunque al poco tiempo retoman su tendencia ascendente. La oportunidad de generar riqueza en el territorio nacional con esos millones de personas se perdió definitivamente, aunque en compensación otros millones de familias en territorio nacional reforzaron o tuvieron sus únicos ingresos por estos medios, como continúa ocurriendo. En las últimas décadas, llegaba o llega el momento de buscar el reencuentro familiar, tradicionalmente al hacer llevar a la familia a los lugares de residencia del hombre trabajador en algún lugar al norte del río Bravo, en la mayoría de los casos resulta necesario infligir las leyes migratorias por ese reencuentro tan anhelado.
El viejo racismo de los anglo-norteamericanos o los considerados de raza blanca ha crecido en los últimos tiempos, esto se debe a la caída de oportunidades laborales y de buenos empleos. La campaña de Donald Tromp por la presidencia de los Estados Unidos tuvo como una de sus bases el odio a los mexicanos que desde su perspectiva quitan los trabajos a los norteamericanos. Su victoria electoral da importantes muestras de los extremos racistas de la sociedad norteamericana, aunque agresivas, sus políticas muestran poca eficiencia frente la complejidad de la migración.
Contenido:
Ver tema general:
Ver tema:

Comentarios