La apertura comercial de México.

En 1983, por los tropiezos de sustitución de importaciones, el neoliberalismo comenzó un acelerado proceso de eliminación de las barreras proteccionistas de México. En 1986, el país entró al Acuerdo General de Aranceles y Tarifas (GATT, por sus siglas en inglés) (Loaeza, 2010: 248), hoy en día es la Organización Mundial del Comercio (OMC). Dentro de las fronteras nacionales, en un proceso progresivo, la exportación y la importación obtuvieron facilidades.
En 1990, el gobierno, encabezado por Carlos Salinas, comenzó negociaciones con Washington para la firma de un tratado comercial, al poco tiempo se sumó Canadá. Las negociaciones resultaron muy complicadas, las tres naciones tuvieron fuertes oposiciones internas de sectores proteccionistas. El 1° de enero del 1994, firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la inmensa extensión de nuevo mercado común, resultó ser la más grande hasta aquel momento. A escala mundial, significó uno de los grandes éxitos de la globalización comercial, ensombrecido por la irrupción de la realidad de la miseria del pueblo mexicano, que se volvió visible con el levantamiento de los indígenas neozapatistas en Chiapas. 
México comenzó una frenética carrera por firmar tratados comerciales, no importaba la relevancia del mercado de la otra u otras naciones, sólo abrir por abrir las fronteras a la exportación e importación. No se pensaba en las posibles malas consecuencias para la sociedad mexicana, en la visión de quienes estimulaban aquella descontrolada apertura comercial sólo se trataba de beneficios. La realidad fue diferente, unos cuantos lograban grandes ganancias de la apertura, mientras la gran mayoría siguió empobreciéndose. Al considerar al sector alimenticio, la llegada de innumerables productos chatarra afectó la nutrición de los mexicanos y, en buena medida, es responsa de la epidemia de obesidad, junto con una serie de enfermedades relacionadas. Posiblemente, para las clases medias, la ventaja resultaba en la importación de tecnología para el consumo de masas, como son los celulares.

En 2016, México firmó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), formaba parte de un segundo grupo de países firmantes, los primeros lo hicieron en el 2009. Es un acuerdo comercial alrededor del Océano Pacífico, con el objetivo de reducir aranceles. Para los Estados Unidos resultaba ser una forma de mantener su influencia en la región, frente el avance de China, sin embargó se retiró del acuerdo, mientras buscaba formar un nuevo proteccionismo, México se quedó.

Contenido: 

Comentarios