La agricultura (1940-1982).

Entre 1940 y 1965, la producción agrícola creció en forma sostenida, alrededor de un 7% cada año. La constante ampliación de la producción permitió la exportación de cereales fundamentales para la alimentación como es el trigo o de otros productos de un mayor lujo como son el aguacate y el café. También, fue suficiente para cubrir las exportaciones, sin afectar las necesidades del mercado interno, esto significó que se logró la soberanía alimenticia durante ese periodo.
En 1940, los ejidatarios constituían una importante fuente de productos agrícolas, básicamente por el reparto agrario cardenista. Sin embargo, la entrega de tierras a los campesinos se redijo considerablemente, es más se devolvieron algunas haciendas que estaban en manos de ejidatarios en Yucatán, esto fue justificado por la baja productividad de las tierras. Los recursos públicos para apoyar a los ejidatarios fueron reduciéndose paulatinamente, en el gobierno de Miguel Alemán, algunos priístas en la Cámara de Diputados plantearon la desaparición del ejido, esta iniciativa no prosperó, pero mostraba el cambio ideológico del grupo en el poder, el cual comenzaba a desdeñar al campesino y mostrar fe en una nueva concentración de la tierra bajo formas capitalistas modernas.



Anuncio de Maquinaria Moderna (1943). Frase en cartel: “desterrando viejas técnicas forjamos un México mejor”. (Krauze, 1999: 74).

La base de la nueva agricultura resultó ser la agroindustria empresarial a gran escala, impulsada con ímpetu por el presidente, Miguel Alemán, en los sexenios posteriores plantearon el mismo camino. Un nuevo grupo de nuevos terratenientes comenzó a surgir muy lentamente, los cuales obtuvieron importantes recursos públicos y créditos (Ángel, 2010: 643), para llevar a cabo una revolución verde en la producción agrícola, introdujeron modernos plaguicidas, que demostraron ser dañinos para la salud, aunque prácticamente desaparecían las plagas. A pesar de estos cambios, México no perdió su tradición ejidataria en aquellos años.
Viñedo de Fraixenet (empresa española) en el estado de Querétaro, en los años setenta del siglo XX, la región fue elegida para el cultivo de la vid por su clima y la consecuente producción de vino. Fotografía de julio del 2019.
Viñedo de Fraixenet (empresa española) en el estado de Querétaro, en los años setenta del siglo XX, la región fue elegida para el cultivo de la vid por su clima y la consecuente producción de vino. Fotografía de julio del 2019.

A partir de 1965, es posible advertir una reducción de la capacidad productiva del campo mexicano, la cual resultó notoria en 1975, al importarse alrededor del 10% de los cereales que se consumían, para 1979 el porcentaje de dependencia se elevó a 32%, en 1982 casi se importaba la mitad. La situación resultaba ser una catástrofe nacional, cualquier política para hacer productivo al campo parecía destinada al fracaso, mientras unos cuantos agroindustriales se enriquecían. La soberanía alimenticia estaba convirtiéndose en una cuestión del pasado. 


Ver tema general:
La era del PRI.
Ver tema:

Comentarios