La Soberana Convención Revolucionaria.

Desde antes del triunfo de la revolución constitucionalista sobre el huertismo, los revolucionarios se encontraron profundamente divididos. El conflicto entre los constitucionalistas se observaba en las figuras de Venustiano Carranza, el dirigente político de mayor relevancia, y Pancho Villa, el militar más importante. Las divisiones entre las principales figuras causaron que la División del Noreste y la del Norte se plantearan llevar a cabo una Convención de revolucionarios al triunfar.
La Convención de los revolucionarios se realizó entre generales constitucionalistas en la ciudad de México, sin la participación de la División del Norte villista. La tensión entre los grupos creció, al grado de que se decidió reorganizar la Convención con representantes villistas. Así, se llamó dentro del ejército constitucionalista por cada mil hombres en armas a un representante, lo cual significaba que el pueblo de quienes habían hecho la revolución sería representado, en una convención que se declaraba a sí misma soberana y representante de la nación. El Ejército Libertador del Sur de los zapatistas, quienes no formaban parte de los constitucionalistas, fueron invitados por iniciativa del villismo (Gilly, 1988: 183). Los magonistas no fueron requeridos, los consideraban un grupo insignificante, el cual portaba ideas demasiado radicales para formar parte del consenso revolucionario.  
Las discusiones estériles y sin contenido se volvieron dinámicas y de una importante sustancia ideológica con la llegada de los zapatistas a la Convención en octubre de 1914, quienes lograron que la Convención reconociera el Plan de Ayala con sus contenidos de reforma social y reparto agrario. Los villistas encontraron afinidad con las ideas zapatistas y se sumaron a su causa. Los carrancistas encontraron un escenario hostil a sus ideas, las cuales tuvieron que matizar para no verse tan conservadores y reaccionarios.

La Convención tenía un fuerte problema, el peso de las figuras de Carranza y Villa. Por lo cual, se le pidió al primero la renuncia a su control del poder ejecutivo federal y a la primera jefatura del ejército constitucionalista y al segundo su mando sobre la División del Norte. Villa aceptó renunciar a su poder militar y pidió ser fusilado junto con Carranza por el bien de la revolución. Carranza al verse acorralado, desconoció a la Convención en noviembre, lo cual provocó la división entre constitucionalistas y convencionistas.    

Ver tema general:

Ver tema:

Comentarios