Al convertirse en revolución,
el maderismo cambió su base social, ya no se trataba de las clases medias
urbanas que pugnaban por derechos políticos, ahora son los campesinos
empobrecidos en varias regiones del país, quienes portaron las armas para el
movimiento y dieron sus vidas por la causa. Los primeros levantamientos de
importancia fueron los pueblos de Chihuahua, quienes eran herederos de una
tradición guerrera, desde su asentamiento alrededor del siglo XVIII, lucharon
contra apaches y comanches, se enfrentaron a filibusteros norteamericanos que
buscaban tierras en México, ya en el porfiriato se enfrentaron al hambre feroz
de las haciendas por ampliar sus territorios para el ganado. Como un
antecedente fundamental, el pueblo de Tomochi luchó por sus tierras contra los
hacendados y el ejército federal, lo cual significó el asesinato de sus
pobladores, que se convirtió en aquellos momentos en un referente fundamental
del heroísmo trágico de aquellos hombres y mujeres.
En Morelos
se levantaron las comunidades, que perdieron sus tierras frente las haciendas
azucareras y conservaban una fuerte identidad colectiva. En un primer instante
los encabezó Pérez Burgos, un hombre nombrado por Madero, quien encontró la
muerte en manos del ejército porfirista. Emiliano Zapata quedó a cargo de la
dirección de movimiento (Carbó, 1988: 142), obtuvo su legitimidad como dirigente
por sus vínculos con los pobladores de Morelos y reconocía la importancia de la
lucha por la tierra, así la revolución en el sur se radicalizó y buscó sus
propios elementos de justicia social. En los discursos lo esencial no eran los
vivas a Madero y la muerte el tirano, sino ¡Abajo las haciendas y vivan
pueblos!, lo cual estaba conformando la ideología del zapatismo.
Al comenzar 1911, otros grupos rebeldes aparecieron en diversas regiones del país, buscaban imitar lo logrado en los estados de Chihuahua y Morelos, en donde los éxitos resultaban cada vez más visibles. Por su parte, Díaz optó por aumentar de 12 a 14 el número de cuerpos rurales, elevar los recursos del ejército y regresar a Bernardo Reyes de su exilio en Europa, necesitaba de su capacidad militar y aún más de su arraigo en algunos sectores sociales de la clase media. El régimen estaba preparándose para aplastar a los rebeldes, las cosas no resultaron así.
Al comenzar 1911, otros grupos rebeldes aparecieron en diversas regiones del país, buscaban imitar lo logrado en los estados de Chihuahua y Morelos, en donde los éxitos resultaban cada vez más visibles. Por su parte, Díaz optó por aumentar de 12 a 14 el número de cuerpos rurales, elevar los recursos del ejército y regresar a Bernardo Reyes de su exilio en Europa, necesitaba de su capacidad militar y aún más de su arraigo en algunos sectores sociales de la clase media. El régimen estaba preparándose para aplastar a los rebeldes, las cosas no resultaron así.
Comentarios
Publicar un comentario