La ideología del magonismo.

por Alef Pérez
El magonismo o floresmagonismo estuvo presente desde antes de la Revolución en el Partido Liberal Mexicano, aunque durante los años más conflictivos del decenio de 1910 fue cuando tomó forma su pensamiento anarquista. Sus principales representantes fueron los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, quienes crecieron en la clase media y al mismo tiempo hicieron suyos los reclamos de los campesinos y obreros, su principal arma de combate fue la pluma. 
Para 1906, el magonismo reivindicó la democracia, buscó las libertades políticas como el maderismo y agregó a sus demandas la dignidad en el trabajo. Sin duda resultó una vanguardia revolucionaria, aunque desde un poco antes de las turbulencias de la Revolución Mexicana, comenzó a plantear cambios radicales. En buena medida, las ideas de una transformación política quedaron relegadas y comenzaron a ser visibles las de una revolución social (Córdova, 2003: 180), la cual debía destruir toda estructura de subordinación para dar un mundo mejor a los desposeídos. 
Más en concreto, en la concepción del magonismo, el capital es trabajo acumulado, que surge de toda la historia de la humanidad. En consecuencia, una revolución no puede ser triunfante sin arrebatar todo al burgués dueño de los medios de producción y, a quien lo sustenta: el gobierno, de lo contrario surgen otros intereses ajenos al fervor revolucionario popular, los cuales crean leyes contrarias a los ideales sociales y la revolución del pueblo termina por marchitarse en una nueva tiranía.  
Durante la Revolución Mexicana, el magonismo creyó en una utopía libertaria para todos los explotados del campo y de la ciudad, sus ideas rebasaron el territorio mexicano, para convertirse en una cuestión universal. Los Flores Magón comprendieron con gran claridad las necesidades de las masas, más que cualquier otro dirigente revolucionario y, al mismo tiempo, estuvieron alejados de ellas irremediablemente, nunca crearon bases de apoyo popular, ni siquiera en un nivel local. Su gran problema fue la incapacidad de comprender las necesidades inmediatas, sin plantear complicados enredos teóricos que muy pocos lograron comprender.    

Comentarios