Al comenzar 1913, Madero parecía haber
derrotado a sus enemigos o mínimo los había contenido. Sin embargo, sus
debilidades eran inmensas, en lugar de fortalecerse en las victorias, había
erosionado más su base de apoyo, desde los poderosos empresarios hasta los
campesinos más pobres le dieron la espalda.
Para el
maderismo, el desenlace comenzó en la prisión militar de la Ciudadela no muy
lejos del Palacio Nacional en la ciudad de México, donde los rebeldes vinculados
al antiguo régimen porfirista se reunieron (Bernardo Reyes y Félix Díaz), en
las condiciones propicias para conspirar. La nueva rebelión comenzó el 9 de
febrero, desde ese momento sería una serie de equivocaciones de los dos bandos
los que irían definiendo los acontecimientos. En una heroica pero tonta carga
de caballería sobre soldados maderistas bien atrincherados, Bernardo Reyes
encontró la muerte. Al poco tiempo fue herido el general Lauro Villar, leal a
Madero, lo remplazó Victoriano Huerta, el cual sólo pensaba en su beneficio
personal, sobre la misma causa que se suponía debía defender. Con sólo Félix
Díaz como dirigente sobreviviente, los rebeldes buscaron refugio en la
Ciudadela.
El embargador
norteamericano, Henry Lane Wilson, observaba los acontecimientos con detenimiento.
Para inclinar la balanza, decidió dar un nuevo aliento a los rebeldes, reunió a
Félix Díaz con Victoriano Huerta en la Embajada (Ulloa, 2000: 776). Entre los
tres, planearon el derrocamiento del presidente, continuaron los combates sólo
para debilitar a las tropas leales a las instituciones. Madero cayó en la
trampa y terminó muerto, junto con su vicepresidente, Pino Suarez, las purgas
no terminaron ahí, buscaron para asesinar a otros importantes maderistas. Tras
algunas acciones para formalizar los acontecimientos, Victoriano Huerta asumió
la presidencia, esto sólo puede ser visto como una usurpación del poder y un
golpe de Estado.
El proyecto maderista con su fe en la democracia y la libertad ciudadana terminaba con los asesinatos de Madero y Pino Suarez. Otros revolucionarios, no estaban dispuestos a cometer las ingenuidades de su mártir por el cual luchaban, así las nuevas dirigencias eran autoritarias, sin embargo, se colaba por todas partes el clamor popular de la reforma agraria y de la justicia social.
El proyecto maderista con su fe en la democracia y la libertad ciudadana terminaba con los asesinatos de Madero y Pino Suarez. Otros revolucionarios, no estaban dispuestos a cometer las ingenuidades de su mártir por el cual luchaban, así las nuevas dirigencias eran autoritarias, sin embargo, se colaba por todas partes el clamor popular de la reforma agraria y de la justicia social.
Ver tema general:
Ver tema:
Comentarios
Publicar un comentario