La Constitución de 1917.

El 31 de enero de 1917, después de diversas discusiones donde se reflejó la realidad de un contexto revolucionario, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue proclamada y jurada en la última sesión del congreso constituyente. El 5 de febrero, Venustiano Carranza la publicó. Ahí quedaron asentados los sueños e ideales de una generación de mexicanos, que con sus contradicciones, lucharon por lo considerado justo para la mayoría de la población.
La Constitución de 1917 estableció el sistema federal como forma de relación de los poderes nacionales con los estatales. La estricta separación de poderes entre ejecutivo, judicial y legislativo, este último en un sistema de dos cámaras (las de senadores y diputados). Desde las cenizas del maderismo, el principio de la no reelección resurgió. Daba garantías a los derechos civiles y políticos de la población. Sobre la voluntad constitucional, el carrancismo maniobraba para volver letra muerta estos elementos, estaba pujando por la esencia autoritaria del sistema político mexicano.
La Constitución tuvo bases sólidas para la intervención económica del Estado (Ulloa, 1983: 537). Esto quedó muy claro en el artículo 27° donde se estableció la soberanía nacional sobre los recursos naturales, que incluía los del subsuelo, donde se encontraba el petróleo, que se estaba convirtiendo en una fuente imprescindible de energía. A pesar de los intentos, el régimen no tenía las herramientas para realizar la explotación de los recursos por su cuenta.

La base de la justicia social llegó para los campesinos a través del mismo artículo 27°, el cual buscaba la devolución de las tierras perdidas por los pueblos o la entrega de algunas parcelas a las comunidades que nunca las tuvieron. El 123° otorgó una serie de derechos básicos a los obreros. Adicionalmente, la Constitución consagró el anticlericalismo. Estos elementos influyeron muy poco de forma inmediata, aunque dejaron asentados importantes precedentes, los cuales lograron definir en buena medida el siglo XX mexicano.   


Ver tema general:

Ver tema:

Comentarios