La posibilidad
de crear una nueva Constitución germinó poco a poco, algunas de las
declaraciones públicas de Venustiano Carranza en los tiempos de la lucha contra
Victoriano Huerta lo mostraban. Para el momento de la Guerra de Facciones, se
comprendía que las reformas necesarias para cambiar las leyes del porfiriato no
serían posibles en un congreso ordinario, se requería crear un constituyente
(Ulloa, 1983: 493).
Al lograr la victoria militar sobre los ejércitos convencionistas,
Venustiano Carranza preparó y publicó la convocatoria para las elecciones de
los representantes, que darían forma a una nueva Carta Magna, los grupos
derrotados durante la Guerra de Facciones quedaron excluidos, como los
porfiristas. A finales de 1916 en Querétaro, inauguró el Congreso constituyente
y presentó su proyecto de Constitución a los representantes de todo el país. En
esencia el documento carrancista estaba calcado del de 1857, las reformas más
importantes se encontraban en el ámbito político, otorgaba pocos elementos sociales.
El Congreso constituyente trabajó con la base del proyecto carrancista,
aunque existieron acaloradas discusiones entre los diferentes grupos que se
formaron, entre los cuales se observó tres con claridad. Los radicales estaban
respaldados por Álvaro Obregón, habían enfrentado los rigores de las batallas o
eran muy jóvenes como para tener vínculos con el antiguo régimen porfirista, su
ideología estaba llena de reivindicaciones sociales. Los moderados o
carrancistas estaban fundamentalmente integrados por hombres de la bancada
renovadora de la XXVI Legislatura de la presidencia de Francisco I. Madero,
también tenían fuertes afinidades con el liberalismo decimonónico mexicano. Los
centristas llegarían libres de compromisos y formaban la mayoría. En general
conformaban una clara expresión del victorioso constitucionalismo y su
diversidad de pensamiento (Matute, 1980: 13). También era posible observar un
relevó de los sectores de clases sociales protagonistas de la Revolución
Mexicana, había pasado el tiempo del protagonismo de los campesinos, quienes se
vieron masivamente en las movilizaciones armadas, pasaba a ser el momento de
las clases medias letradas, las cuales darían forma a la Constitución.
Ver tema general:
Ver tema:
Comentarios
Publicar un comentario