El Caudillo en el carrancismo.

Álvaro Obregón constituyó la figura del Caudillo por excelencia, otros hombres llegaron a merecer la misma definición, aunque siempre con un poder más acotado. Esto lo logró al obtener la victoria militar sobre la legendaria División del Norte dirigida por Pancho Villa, en una serie de batallas en el Bajío durante el verano de 1915. Ningún otro general constitucionalista tuvo en su expediente algo de tal significado simbólico y real. Sólo él garantizaba la lealtad del ejército, el cual se encontraba fuertemente politizado. 
La falta de instituciones sólidas, le otorgaban una fuerza formidable a Álvaro Obregón. Venustiano Carranza controlaba una presidencia constitucionalista de facto desde la “primera jefatura” o, tras su elección en 1917, una presidencia constitucional, sin embargó su fuerza dependía de la lealtad del ejército y, por lo tanto, de Obregón.
Otro factor de debilitamiento para Carranza resultó ser su falta de arraigo popular, pensaba en un poder autoritario, sin necesidad de tener vínculos con el pueblo (Córdova, 2003: 203). La Revolución volvió inviable la forma carrancista de hacer política, Obregón comprendió muy bien esta situación, como con el ejército sus victorias militares, le otorgaban cierto prestigio frente las masas.
A través de sus acciones y palabras, Álvaro Obregón comenzó a perfeccionar el arte de la manipulación popular. Sin comprometerse a realizar transformaciones profundas, alimentó las esperanzas de las masas, las cuales esperaban una mejor vida. Los campesinos y obreros observaron en su figura un hombre al cual seguir, por su parte las cúpulas de sus organizaciones comprendieron la necesidad de mantenerse cerca, entre ellos destacó Luis N. Morones dirigente de la Confederación Regional de Obreros de México (CROM), quien vinculó al sindicalismo con el Caudillo.

En las elecciones de 1920, Carranza optó por apoyar un candidato civil, esto significó su caída, no eran tiempos para el civilismo. Con el camino libre, Obregón retomó su candidatura y llegó al poder con facilidad. Mantuvo el autoritarismo carrancista, y dio su lugar a la política de masas.

Ver tema general:

Ver tema:

Comentarios