El nacionalismo europeo del siglo XIX

por Alef Pérez

La Revolución Francesa fundó un nacionalismo contractual, que permeó a lo largo del siglo XIX europeo como idea. Se trata del surgido de las leyes con sus derechos y obligaciones para la ciudadanía (Pérez, 2001: 251). Tal interpretación, no partió de algún elemento excluyente. En buena medida, los ideales radicales y universalistas estuvieron contenidos en tal forma de representar el nacionalismo. 

De mayor fuerza que el contractual, el nacionalismo popular invocó a las masas para asimilarlas como parte de su identidad. Integró cuestiones como lo étnico, lo lingüístico, el folklor y la historia, que le dieron identidad a grupos específicos como lo italiano y lo alemán, aunque los países estuvieron en formación. Tal planteamiento mantuvo el carácter radical con inconfundibles matices de justicia social, aunque comenzó a romper lo universalista y colocó lo excluyente.

Por su parte, la burguesía asumió buena parte de las ideas del nacionalismo popular. Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XIX, comenzó a evitar confluir con lo revolucionario, lo vio con recelo y actuó en su contra cuando resulto necesario. Las cuestiones étnicas, lingüísticas, folclóricas e históricas mantuvieron su vigencia con facilidad. No obstante, al exaltarse comenzaron a verse rasgos de racismo en contra de otras identidades.

Los matices de los nacionalismos europeos estuvieron presentes tanto en las ideologías de izquierda como de derecha. Tal diversidad de pensamientos afectó a los procesos históricos, lo cual resultó notorio en la unificación de Italia, que estuvo impulsada por un carácter revolucionario, el cual quedó plasmado en la figura de Giuseppe Garibaldi, aunque el proceso terminó por consolidarse por otro conservador-monárquico respaldado por la burguesía. 

No sólo se trató de la integración de Estados-nacionales, los letrados encontraron identidad en sus propios grupos lingüísticos. Por ejemplo, los húngaros comenzaron a escribir para ellos y generaron su propia visión como colectividad, aunque su Estado-nación no existió en aquel periodo. En otro caso, los alemanes hicieron lo propio, mientras, empujaron y lograron la unificación. 

Comentarios